top of page
Buscar

El espectro autista y los medios de comunicación

  • Julián Duque Parra
  • 19 sept 2017
  • 2 Min. de lectura

Actualmente nos encontramos rodeados de los medios de comunicación y los que producimos contenidos para éstos contamos con una labor muy importante: tener en cuenta que existen distintos tipos de audiencias con diferentes características que los hace únicos de los demás, y claramente, entender que cada audiencia consume estos productos comunicativos de múltiples formas.


En esta entrada me enfocaré principalmente en la comunidad diagnosticada dentro del trastorno del espectro autista (TEA), la cual ha sido representada de diferentes maneras y no siempre de la manera más adecuada; la socióloga Alexandria Prochnow (Fordham University) realizó un estudio que te podría interesar si produces contenido a través de los medios de comunicación. Su investigación (An analysis of autism through media representation) se enfoca en la falta de precisión a la hora de representar una comunidad tan amplia como lo es la autista; la autora expresa que los productores no tienen conciencia de todo lo que esta condición comprende, que los diagnósticos de personas con autismo tiene diferentes niveles y que no todos se comportan del mismo modo. Básicamente su conclusión es que los productores mediáticos en la mayoría de los casos exageran tanto la representación de estas personas que incluso se vuelve irreal. También sugiere que hasta la fecha no se han mostrado casos de autismo severo, o de personas que no sean de raza blanca.


Por otra parte, Micah Mazurek doctora en psicología clínica de la Universidad de Missouri realiza un artículo sobre el uso que dan los adultos dentro del TEA a los medios de comunicación y las redes sociales. Esta investigación nos presenta las dificultades comunicativas que presentan los adultos con autismo al momento de formar relaciones afectivas, los resultados arrojados por la investigación presentan que estas personas prefieren las redes sociales y salas de chat para conocer personas y comunicarse, pues la habilidad de comunicación cara a cara se les dificulta, ya que les cuesta entender cosas como el lenguaje no verbal (gestos faciales, y posturas corporales) por parte de sus interlocutores.


Bibliografía investigada:





 
 
 
Entradas destacadas
Vuelve pronto
Una vez que se publiquen entradas, las verás aquí.
Entradas recientes
Archivo
Buscar por tags
Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
bottom of page